jueves, 13 de noviembre de 2008

Consignas del Taller de Blog

PRIMER CONSIGNA
Lo primero que quiero hacer es felicitarlos por el comienzo del trabajo en la construcción de los Blogs. Seguramente podremos ver cosas muy interesantes a lo largo de la cursada. Los links para poder ingresar a sus propios blogs y ver el trabajo de sus compañeros son:

http://www.escuelainclusion.blogspot.com/
http://www.estudiantes-profesores.blogspot.com/
http://www.fracasofrustracionescolar.blogspot.com/
http://www.laescuelaviolenta.blogspot.com/
http://www.planificacionyensenanza.blogspot.com/
http://www.escuelateodio.blogspot.com/

La primer tarea será editar un texto en el que puedan delimitar la temática a trabajar. Esta tarea requiere la búsqueda de información bibliográfica sobre el tema para producir un texto en el que realicen una breve reseña o comentario sobre el problema que quieren abordar.

Recuerden que no escriben pensando en la mirada evaluativa del profesor (o sea, yo), sino que esta vez vamos a intentar escribir "para la red". Intentaremos escribir para nuestros reales lectores potenciales: las personas con las que queremos compartir nuestros intereses, a las que queremos brindar información, con las que queremos establecer un diálogo o generar un debate, es decir, los internautas que, siguiendo quién sabe qué coordenadas, llegaron a nuestro blog y decidieron detenerse a leer esa entrada.

SEGUNDA CONSIGNA
A lo largo de nuestra vida hemos escrito por motivos diferentes (por puro gusto de sentirnos escribiendo, para comunicarnos con alguien que está lejos o con alguien que está cerca pero a quien por alguna razón preferimos escribirle, para poner fuera y en palabras algo que habíamos venido pensando o imaginando, para cumplir una obligación, a pedido, a gusto o a disgusto, para leerlo frente a otros, para dárselo a otro, para conservar un recuerdo o idear un proyecto, por el gusto de narrar o decir las ideas...); en distintos lugares (en la escuela, en la intimidad del cuarto propio, en una mesa o en lugares poco habituales...); sobre soportes convencionales, exóticos o incluso prohibidos; en momentos particularmente difíciles o gozosos. Y algo ha ocurrido o nos ha sucedido con esa escritura o incluso con ese texto que nunca terminamos o no dimos a leer...

En algún momento, mientras elegimos sobre que escribir, dejamos vagar la mirada, se superponen conceptos, imágenes, experiencias, textos, etcétera. Esas superposiciones, muchas veces, tienen forma interrogativa. Interrogamos al tema, nos preguntamos sobre su existencia y sus soluciones, pensamos en como habría que hacer para resolverlos.

Se trata, entonces, de formular esas preguntas sobre el tema elegido en el blog y compartirlas con el mundo con formato de texto. Eso sí, deben ser preguntas genuinas: en el sentido de que no se puedan contestar directa o fácilmente.

La consigna es escribir un artículo corto, que presente de forma explicita las preguntas fundamentales que ustedes intentaran responder a lo largo del trabajo. La idea es que con este texto ustedes inviten a los lectores del blog a sumarse a la discusión, pero además aquí deberían incluir (casi con forma de hipótesis) sus propias preocupaciones, intereses y preguntas con respecto al tema, y que buscaran responder en próximas consignas.

TERCER CONSIGNA
Para seguir dándole forma a nuestro blog, les propongo una actividad que tiene que ver con la búsqueda de información y datos empíricos sobre el tema.

Para ordenar el trabajo. Hasta aquí el blog debería contener:

Un texto en el que se explique teóricamente el tema. Allí deben utilizar bibliografía para profundizar en la conceptualización. De acuerdo a lo visto hasta ahora, les sugiero avanzar en esta parte del trabajo enriqueciendo lo escrito con desarrollos más amplios. Recuerden que esta es una parte fundamental del trabajo. Incluso no es necesario que sea UN solo texto, pueden armarlo con varias entradas.

Otra parte del blog estará destinada a los comentarios personales, particulares, individuales que ustedes puedan hacer sobre este tema. Aquí esperamos que aporten sus dudas, sus inquietudes e intereses sobre lo que están trabajando. También en este caso pueden hacer mas de una entrada, incluso escribir textos individuales y/o grupales.

La tercera parte de este trabajo práctico estará destinada a la introducción de elementos empíricos y de información que aporten a comprender de qué estamos hablando.

Aquí será necesaria entonces la creatividad de cada grupo en encontrar elementos que enriquezcan el trabajo desde diferentes opciones: pueden utilizar imágenes, videos, entrevistas, encuestas, artículos periodísticos, opiniones de especialistas, datos estadísticos, chistes, etc., etc., etc.

Igual que antes, pueden aportar elementos al blog en diferentes entradas, no necesariamente en una. Y lo mejor seria pensar en diversas opciones, investigar, buscar información, hacer trabajo de campo, etc.

martes, 4 de noviembre de 2008

Consignas Primer Parcial


La tarea docente implica complejidad, como tantos otros aspectos de la vida de las personas. El docente es un portador de cultura, y la opción política que realiza es su posicionamiento frente a los dilemas de la época, como un sujeto que asume la responsabilidad en la transmisión del mundo y de la vida a las próximas generaciones.

A partir del abordaje de la película “La trama de la vida”, se busca reconstruir esta idea relacionada con la responsabilidad que indudablemente debe asumir la tarea de enseñar. Esto nos llevará por el camino de reconocer el papel del docente como transmisor de la cultura y figura de autoridad; pero también, nos llevará a pensar en la situación actual, donde el desencanto y el malestar atentan contra esta tarea.

De la misma forma en que van desarrollando su trabajo en la tela; así va tomando forma una relación de solidaridad entre las dos mujeres de la película. Una historia que crea en ellas la posibilidad de encontrar un lugar en el mundo. La joven aprendiz encuentra en la mujer una figura adulta que le ofrece, casi sin quererlo, una instancia de autoridad, una palabra autorizada que le brinda no solo un apoyo, sino un saber que le permite encontrar un sentido a su vida.

¿Cómo puede hoy el docente asumir la responsabilidad de transmitir el mundo, cuando el desencanto frente al futuro no le permite asumir una posición frente a la sociedad y la cultura que nos toca transitar? Las dificultades materiales, el incremento del anonimato y el cercenamiento de metas son formas actuales que impiden asumir esa responsabilidad, y que producen la exclusión de los sujetos del mundo y de los hechos de la cultura.

Los niños y jóvenes, hoy, han dejado de ser los depositarios de los sueños y de las esperanzas del futuro. La propuesta que se les ofrece se reduce a que logren las herramientas para sobrevivir en un mundo cada vez más difícil. De esta manera, las nuevas generaciones quedan despojadas a su propia suerte, sin posibilidad de establecer conexión con el mundo al que deben incorporarse, tal como ocurre en la película con la joven que no encuentra la manera de enfrentar su situación con la realidad.

CONSIGNA: Elaborar, en forma individual, un texto que incluya:
El desarrollo de algunos de los conceptos teóricos e ideas presentes en el trabajo en clase y el análisis de estos conceptos en relación con el argumento de la película “La trama de la vida”. Se espera un trabajo de producción con aportes personales y bibliográficos citando convenientemente los textos.


Algunas especificaciones:
- La extensión prevista para este trabajo es de tres carillas A4 escritas en Arial 11, interlineado 1 ½.
- En la evaluación de este trabajo se tendrá en cuenta: la recuperación de los aportes trabajados en las clases y en la bibliografía; la claridad de los conceptos seleccionados; su pertinencia para analizar el argumento de la película; la organización y cohesión del texto.
- Por otra parte, y para evaluar el trabajo en esta parte de la materia, les pido que después de resolver la consigna en unos pocos renglones expresen su opinión sobre: las clases, la bibliografía, el taller blog, la actividad de evaluación
- Por último, deben caracterizar en un párrafo sus reflexiones acerca de su propio proceso de aprendizaje en este bloque.

La fecha de entrega prevista para este trabajo es el 20 de noviembre.

viernes, 31 de octubre de 2008

TEÓRICOS Y BIBLIOGRAFÍA MODULO I

La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.

1.- Identificación de la educación con el proceso de escolarización. ¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
Temas:
- ¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación
- ¿Para qué educamos? La reproducción biológica, económica y del orden social
- ¿Qué entendemos por educación?
- ¿Qué significa que es una practica social e histórica?
- ¿A quienes se educa? Relación entre generaciones
- Algunos términos clave para estudiar el fenómeno educativo: Socialización primaria y secundaria, Educación formal y no formal, Educación sistemática y asistemática, Educación permanente, Educación y escolarización
- ¿Y que es la Pedagogía?
- La naturalización de la escuela actual
- ¿Cuáles fueron las formas de institucionalización de la educación?
- El surgimiento de los modernos sistemas educativos nacionales

BIBLIOGRAFÍA: Gvirtz, S.; Grinberg, S. y Abregu, V. “La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía” AIQUE Educación. Buenos Aires 2007. Cáp. 1 y 2

2.- Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La maquinaria escolar
Temas:
- La maquinaria escolar
- Definición del estatuto de infancia
- Emergencia de un dispositivo institucional: el espacio cerrado
- Formación de un cuerpo de especialistas
- Destrucción de otras formas de socialización
- Institucionalización de la escuela obligatoria y control social

BIBLIOGRAFÍA:
- Varela, J. y Álvarez – Uría, F. "La maquinaria Escolar" en Arqueología de la Escuela. Ed. La piqueta Madrid. 1991
- Pineau, P. “La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización” En http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/pineau01.pdf

3.- Funciones Sociales de la Escuela
Temas:
- Carácter complejo del proceso de socialización en la escuela: preparación para la incorporación en el mundo del trabajo y formación del ciudadano
- Los mecanismos de socialización en la escuela: transmisión de conocimientos, e interacciones sociales

BIBLIOGRAFÍA: Pérez Gómez, Ángel I. "Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento". En Gimeno J.y. Pérez, A.I Comprender y trasformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1995, capítulo I.

4.- Producción, reproducción y transformación: enfoques críticos y no críticos. El papel de la ideología, y la construcción de hegemonía.
Temas:
- Las Teorías del Consenso en la Educación: Funcionalismo Tecnológico, Teoría del Capital Humano
- Las Teorías del Conflicto en la Educación: Teorías Credencialistas, Teorías Critico – Reproductivistas (Reproducción Cultural, y Económica, División del Sistema en Redes, El Principio de Correspondencia)
- Las Nuevas Pedagogías. Los estudios en torno al Curriculum, La Teoría de los Códigos Educativos, Reproducción y Resistencia

BIBLIOGRAFÍA: Gvirtz, S.; Grinberg, S. y Abregu, V. “La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía” AIQUE Educación. Buenos Aires 2007. Cáp. 3

5.- Los cambios sociales y culturales de la actualidad.
Temas:

- Las transformaciones sociales. Las demandas del mundo postmoderno
- Las condiciones de la modernidad. La crisis de la modernidad
- La modernidad líquida: El cambio en la relación entre espacio y tiempo, cambios en la territorialidad, adicción a la seguridad y miedo al miedo, la fragilidad de los vínculos humanos.

BIBLIOGRAFÍA:
- Hargreaves, A “Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos, cambia el profesorado” Morata, 1999. Cap. II El malestar de la modernidad.
- Bauman, Z. Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003

6.- Crisis del mundo escolar moderno.
Temas:

- El impacto de los cambios en el Oficio Docente
- Transformaciones de la escuela
- Gramática Escolar
- Crisis de la Transmisión

BIBLIOGRAFÍA:
- Dussel, I. (2006) Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente en Tenti Fanfani, E. (comp.) El Oficio de Docente. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
- Antelo, E. “Tarea es lo que hay”. En: Dussel, I.; Finocchio, S. (comp.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As. F.C.E. 2003.
- Pineau, P. O escuela o crisis. Crónicas marcianas del imaginario docente actual” En: Dussel, I.; Finocchio, S. (comp.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As. F.C.E. 2003.

7.- Crisis del mundo escolar moderno. Referencias para un mundo sin referencias

Temas:

- Vivimos en un periodo de crisis educativa. Renunciar al porvenir es la tentación de la crisis de la modernidad, sin embargo, no podemos renunciar al porvenir, la presencia de los chicos nos obligue a levantar cabeza. El nacimiento es el surgimiento del sujeto, y nuestra misión hoy es refabricar la mesa redonda.
- NACER AL MUNDO: La ficción y la realidad: Superman no va a llegar a último momento para salvar al mundo, eso es ficción.
- NACER A LA LEY: Si el adulto es la regla, cuando el adulto se va ya no hay más regla
- NACER A LO POSIBLE: Los grupos de influencia (fenómeno tribal). Puedo abrirte posibilidades insospechadas, proponerte objetos culturales
- NACER A LA VOLUNTAD: Una voluntad que no niega el deseo sino que lo pone a prueba de la ley
- NACER A LO POLÍTICO: Nacer una sociedad permite vivir juntos y darse un marco común.

BIBLIOGRAFIA
- Meirieu, P. “El significado de educar en un mundo sin referencias” Conferencia en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 27 de junio de 2006
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf

jueves, 30 de octubre de 2008

Programa Analítico Práctica Docente I

Profesorado de Tercer Ciclo de E. G. B. y Educación Polimodal en Matemática

Este proyecto pretende generar un espacio de reflexión y análisis acerca de las múltiples dimensiones de la práctica docente. En este marco, los estudiantes analizaran los fundamentos de las diferentes concepciones acerca de la educación. Para ello se propone un abordaje sobre el desarrollo de la profesión docente, su identidad y relación con el conocimiento. La intención es visualizar las tradiciones y tendencias en la tarea de enseñar, y las líneas políticas, ideológicas y epistemológicas que le dieron forma y así poder avanzar en el análisis de la realidad educativa actual.

En este sentido, se parte de la concepción de que la práctica docente no puede estar ajena de un compromiso político, social y ético; por ello este proyecto supone un análisis de las dimensiones del ejercicio profesional que permita construir una visión ética y deontológica de la tarea docente, como contenido transversal que se puede poner en juego, en la módulos de Práctica Docente que cursarán los alumnos en los años subsiguientes.

Nuestro propósito general, es ofrecer una mirada crítica que vincule la realidad del campo educativo con un contexto social amplio, considerando el escenario de transformaciones sociales, culturales, y políticas contemporáneas


OBJETIVOS GENERALES

- Reconocer, desde una perspectiva crítica, las dinámicas de producción, circulación, y distribución de saberes culturales y su relación con el proceso de escolarización en la modernidad y en su crisis

- Reflexionar desde una mirada pedagógica, sobre los debates educativos actuales y acerca de las dimensiones política, social y ética que comprende la practica profesional docente

- Indagar teóricamente en los diversos enfoques sobre el conocimiento didáctico y las tradiciones sobre el curriculum, reconociendo a la enseñanza como una práctica compleja y situada.

- Abordar categorías conceptuales que permitan analizar situaciones de clase y que favorezcan una actitud crítica y reflexiva hacia la práctica profesional.

CONTENIDOS
I) La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad.
- Identificación de la educación con el proceso de escolarización
- Producción, reproducción y transformación: enfoques críticos y no críticos. El papel de la ideología, y la construcción de hegemonía.
- Crisis del mundo escolar moderno. Los cambios sociales y culturales de la actualidad.

II) Reflexiones pedagógicas sobre los problemas educativos actuales
- Crisis social y Educación: Relaciones entre desigualdad social y educativa.
- La educación como derecho social: extensión de la educación media y superior a nuevos sectores sociales
- Culturas Docentes y Culturas Juveniles
- El lugar de los medios de comunicación y sistemas de información. La cultura masiva, la
cultura mediática y la escuela
- La noción de autoridad y las normas escolares. Violencia en la escuela
- La relación pedagógica: inclusión – exclusión; homogeneización - diversidad; autoritarismo –
autoridad; heteronomía – autonomía

III) La práctica pedagógica como eje central de la tarea docente.
- Orígenes de la profesión docente en el marco de consolidación y desarrollo de los sistemas
educativos nacionales. Tradiciones en la formación y sus presencias en las prácticas actuales
- Interpelación de las prácticas docentes: reflexión sobre las propias prácticas y análisis del
contexto La tarea de transmitir y recrear la cultura. Autonomía, autoridad, responsabilidad.
- Profesionalización y precarización del trabajo docente. Nuevas identidades docentes

IV) El conocimiento didáctico y las tradiciones sobre el curriculum: La enseñanza considerada como una práctica compleja situada.
- Perspectivas teóricas para el estudio del curriculum y la escuela. El curriculum como
prescripción o proyecto educativo para la escuela. El curriculum como práctica o realizacióneducativa de la escuela.
- Los procesos sociales de determinación curricular. Niveles de especificación curricular. El
curriculum como espacio dimensional del docente.
- La legitimación, selección, organización y transmisión de los contenidos escolares. La cultura
científica en la sociedad actual. Del conocimiento científico al conocimiento escolarizado: La transposición didáctica
- Concepto de Cultura escolar

V) La Clase Escolar. Enfoques teóricos
- Los procesos del currículum. La tarea. Componentes, tipos, niveles.
- El poder y el control social en la escuela y en la clase. Clasificación y Enmarcacion
- La vida social de la clase. Las relaciones de poder saber en la escuela. La comunicación
- La clase como campo grupal. Significado y lugar de lo grupal en las clases y en la escuela

ACTIVIDADES
El programa se desarrollará a través de distintos tipos de dispositivos que apuntan a propósitos diversos pero a la vez complementarios.

1.- Espacios de trabajo teórico: Tendrán por finalidad la comunicación acerca de los distintos enfoques y marcos teóricos considerados relevantes. Los alumnos irán realizando a partir de ellos y de la lectura bibliográfica, el marco teórico para su trabajo de producción y de análisis.

2.- Taller de análisis de casos: Consistirá en el trabajo en el aula sobre casos o situaciones centradas en temáticas diversas relacionadas con las problemáticas pedagógico – didácticas

3.- Taller de Blog: Supone una modalidad grupal de trabajo pedagógico y estará centrado en el abordaje de problemas educativos contemporáneos. Se hará efectivo en el primer cuatrimestre.
- Para la realización de este Producto los estudiantes deberán trabajar en la selección del
objeto de estudio, su tratamiento teórico y el análisis de casos relacionados con la realidad socio educativa
- Asimismo, deberán trabajar en la producción de un blog. Para ello podrán contar con los
recursos disponibles en la institución y las herramientas necesarias para su diseño y administración.
- Para poder dar por cumplido con este espacio los estudiantes deberán presentar el producto
logrado en un ámbito publico, exponiendo la tarea realizada y su relación con los aportes teóricos utilizados.

4.- Trabajo de Campo y Análisis Didáctico: Se hará efectivo en establecimientos escolares de Nivel Secundario y su objetivo es la indagación sobre la realidad educativa y la figura del docente en el proceso de escolarización. Para ello se propone elaborar un trabajo grupal de exploración bibliográfica, observación de clases e indagación de campo.
- Para la realización de este trabajo se prevén dos instancias de trabajo en el aula: Un Taller de
Entrenamiento en Observación y Entrevista, y diversos espacios de Tutoría para el análisis de los datos obtenidos en terreno
- Para el Trabajo de Campo, será necesaria la realización de por lo menos 4 (cuatro)
Observaciones de Clases y Entrevistas con docentes del nivel.
- Para poder dar por cumplido con el Trabajo de Campo y Análisis los estudiantes deberán
presentar un Informe Final sobre la tarea realizada que articule la información obtenida con los conceptos teóricos abordados y la bibliografía estudiada.
- El Trabajo de Campo se hará efectivo durante el segundo cuatrimestre de la cursada. Su
cumplimiento es condición para la acreditación del Módulo, y su no realización implica la NO Promoción e imposibilidad de acceso al Examen Final
- En caso de que un estudiante no pueda cumplir con este Trabajo, su nota final quedará
pendiente hasta su realización.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
Para la aprobación de este espacio curricular se considerarán dos modalidades:

1.- Promoción (sin examen final):
- Cumplimiento del 80% de Asistencia a Clases.
- 100% Aprobación de los Trabajos Prácticos con nota igual o mayor que 7 (siete)
- Aprobación de los exámenes parciales con nota igual o mayor que 7 (siete), con opción de un
recuperatorio para cada uno de ellos. La forma de organización de los Exámenes Parciales y Recuperatorios será acordada oportunamente con el profesor.
- Cumplimiento del Trabajo de Campo.

2.- Examen final:
- Cumplimiento del 80% de Asistencia a Clases.
- 100% Aprobación de los Trabajos Prácticos con nota entre 6 (seis) y 4 (cuatro) inclusive.
- Aprobación de los exámenes parciales con nota entre 6 (seis) y 4 (cuatro) inclusive.
- Cumplimiento del Trabajo de Campo

3.- Si el alumno obtuviera una nota final inferior a 4 (cuatro) quedara en condición de libre.

BIBLIOGRAFÍA
- Antelo, E. “Tarea es lo que hay”. En: Dussel, I.; Finocchio, S. (comp.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As. F.C.E. 2003.
- Bauman, Z. Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
- Bernstein, B. (1974) Clasificacion y enmarcamiento del conocimiento educativo.
- Candau, V. “Rumbo a una nueva didáctica” Apuntes de cátedra Didáctica de Nivel Superior. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
- Caruso Marcelo y Dussel Inés (1995), De Sarmiento a los Simpsons, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
- Chevallard, Y. “La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado” Aique. Buenos Aires, 1997. Cáps. 1, 2, y 3
- Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidos. Buenos aires. Cáp. 1. “Tradiciones en la formación de los docentes y sus presencias actuales”
- DE ALBA, A. Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Cáp. III. Las Perspectivas. IICE – FFyL. UBA. Mino y Dávila Editores.
- Doyle, W. (1992) Los Procesos del Curriculum en la Ensenanza Efectiva y Responsable. En F. K. Oser, A. Dick y J. Patry “Effective and Responsible teaching: The New Synthesis”. San Francisco. Jossey – Bass.
- Dussel, I. (2006) Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente en Tenti Fanfani, E. (comp.) El Oficio de Docente. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
- Dussel, I. y Caruso, M. “Una genealogía de las formas de enseñar” Santillana. Saberes claves para educadores
- Edwards, V. “Las formas del conocimiento en el aula” en Rockwell, E. (coord.) La Escuela cotidiana. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. Cáp. V
- Esteve, J. (2006) “Identidad y desafíos de la condición docente” en Tenti Fanfani, E. (comp.) El Oficio de Docente. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
- Gvirtz, S.; Grinberg, S. y Abregu, V. “La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía” AIQUE Educación. Buenos Aires 2007.
- Meirieu, P. “El significado de educar en un mundo sin referencias” Conferencia en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 27 de junio de 2006 http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf
- Pérez Gómez, Ángel I. "Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento". En Gimeno J.y. Pérez, A.I Comprender y trasformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1995, capítulo I.
- Pineau, P. “La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización” En http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/pineau01.pdf
- Pineau, P. O escuela o crisis. Crónicas marcianas del imaginario docente actual” En: Dussel, I.; Finocchio, S. (comp.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As. F.C.E. 2003.
- Souto, M. “Hacia una didáctica de lo grupal” Cáp. 4 El enfoque dialéctico de los grupos. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores, 1993.
- Souto, M. “La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal” En Camilloni, A. y otros: Corrientes Didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós, 1996
- Varela, J. y Álvarez – Uría, F. "La maquinaria Escolar" en Arqueología de la Escuela. Ed. La piqueta Madrid. 1991